– El senador recordó que Entre Ríos es la primera provincia argentina que prohibió esa técnica y expresó su preocupación ante informaciones que advierten que en Uruguay se estarían por realizar perforaciones mediante fracking, en un predio cercano a la represa de Salto Grande
• Prohibición
Entre Ríos es la primera provincia argentina en prohibir la “fractura hidráulica”, también conocida como “fracking”, cuestionada técnica para extraer hidrocarburos, con probadas consecuencias ambientales, sociales y en la salud.
El proyecto original tuvo reformas sustanciales en el Senado entrerriano, donde asistieron organizaciones ambientales para presentar sus aportes. Las sucesivas reuniones de Comisión en el Senado, dieron forma final a la ley que prohíbe el fracking y todos los métodos no convencionales que fue sancionada con dichos aportes en Diputados.
“Ha sido una construcción colectiva, en donde desde las distintas Comisiones del Senado, dimos intervención a las organizaciones de ambientalistas para oír los aportes y sugerencias para poder adecuar el proyecto que estaba siendo debatido, para tener la mejor norma posible, al igual que en la Cámara de Diputados”, sostuvo el presidente del Bloque de Senadores del FPV, Ángel Giano, quien destacó el trabajo de los senadores de todos los bloques priorizando el respeto por el ambiente y los recursos naturales.
Señaló también que “la ley cumple con un compromiso asumido por el gobernador Bordet en su mensaje al asumir su gestión y es producto de luchas y movilizaciones de las asambleas ciudadanas socioambientales y organizaciones sociales de Entre Ríos que tuvieron participación activa y que fueron invitados especialmente por los integrantes del Senado entrerriano, a donde presentaron aportes a la ley, al igual que en Diputados”.
El primer artículo de la ley, que fue sancionada el 25 de abril en Diputados con las reformas introducida en el Senado, establece: “Prohíbase en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking)”.
Además de establecer por primera vez, en forma obligatoria “la protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guaraní -una de las mayores reservas de agua dulce de América- la aprobación de la ley ha sido calificada como un antecedente sustancial en la protección de los recursos naturales y el ambiente”. (APFDigital)
![]()
apfdigital.com.ar |
NAVEGACION |
REDES SOCIALES
|
||||
Copyright ©2018 todos los derechos reservados |
![]() |